top of page

Viñetas

Las reflexiones de Ari Díaz 

Bajo la cama, entre dos colchones, guarde mi secreto e íntimo proyecto. Una libreta pequeña arrollada de aproximadamente 10 X 5 cm con hojitas cuadriculadas: - no sé de dónde la tome, pero disponía y armaba en ella, mi extensa lista de aproximadamente 20 cosas dibujadas y palabras, las cuales estaban marcándose en mí.

 

A la par del lápiz introduje las tijeras, la aguja y otras herramientas que también me permitieron escribir. Mi primer libro fue la telita bordada a mano y que contenía con una cadeneta sencilla mi nombre, algún dibujo y un emblema personal.

 

Las cosas hechas por mi mano dotan de sentido mi vida.

Dibujar y escribir es la forma y movimiento que entremezclan códigos generales con asociaciones propias, escribo para hacerme listas y combinaciones, a la vez, dibujo para relatar espacios donde puedo por lo menos en alguna medida desplazarme y desprender reflexiones de lo que genera conmoción.  

Fabricar el cuerpo, El Yo que somos

Todas las culturas y pueblos han realizado una doble operación en el uso del cuerpo; por un lado, acciones de ocultamiento de la naturaleza del cuerpo, para luego dar paso a la impresión de la cultura sobre el mismo; en la actualidad la complejidad radica en los cuerpos comprendidos únicamente como realidad exterior. El cuerpo humano ha mutado de una perspectiva de realidad material determinada, a convertirse en una realidad modificable; presenciamos la revolución del cuerpo en la que el cuerpo humano es una realidad cambiante pedazo a pedazo, externa e internamente; en esta revolución se impone la modelación sobre la misma evolución o desarrollo, con la ayuda de medios tecnológicos, científicos, transitando hacia una realidad cambiante, constantemente nueva, más deseada.

El simulacro de la transformación no es un tránsito nuevo en la psicología humana, por el contrario, entre los usos del cuerpo se pueden encontrar distintas exploraciones, a partir de ritos, marcas, objetos, arte, expresión, entre diversas muestras de significado cultural; sin embargo, la revolución que enfrentamos es un movimiento que carga de valor comercial, valor de intercambio al cuerpo en tanto que lo modela como capital estético de dominación económica del mercado.  

compliados- opuestos clemencia diaz_Mesa de trabajo 1 copia.jpg

La filosofía del cuerpo se ha encontrado en muchas ocasiones con disciplinas como la sociología, la antropología, sociología, la estética donde el cuerpo es sujeto- objeto estético por excelencia; el cuerpo constituye una teoría nuclear, interés creciente por el objeto de estudio cuerpo ha propuesto líneas de interés diversas, así como líneas de profundización e investigación más amplias abordando el tema desde el paradigma de las ciencias sociales; esto permite en la actualidad contar con distintos análisis sobre el tema, manifestaciones y compresiones sociales contemporáneas, así mismo como revisiones y reflexiones de sus formas y usos en el pasado; a la preocupación por el mismo.

La ilustración y la comunicación

cuadro telaraña_Mesa de trabajo 1_Mesa de trabajo 1.jpg
tablero_Mesa de trabajo 1.jpg

La ilustración es un lenguaje universal que puede ser entendido o interpretado de formas distintas, tiene el poder de comunicar conceptos. Las cualidades de la imagen en la ilustración  es la razón por las cual medios como la publicidad, el diseño gráfico, el cine y el desarrollo de videojuegos se realizan procesos gráficos creativos desde guiones visuales como storyboard, todos estos desde los más simples bocetos claves capaces de comunicar ideas de personajes, incidencias de luz, planos de cámara, ambientes para darle un entendimiento a la forma de la producción a un equipo de desarrollo determinado hasta las más complejas ilustraciones capaces de narrar conceptos definitivos de producción como el  concep art.  Sin embargo, en la actualidad definir la ilustración es una tarea que exige detenimiento y estudio en oposición a la ligereza del lenguaje que impide en algunas ocasiones reconocer el contexto de un término y de su significación entre un área de conocimiento u otro; ejemplo de ello es la ilustración como movimiento cultural e intelectual presentado a finales del siglo XVII e inicios del XVIII y la ilustración como expresión visual.

 

            La ilustración como expresión visual es un dibujo o expresión artística que tiene un fin informativo, cuyo objetivo principal es la comunicación visual. La ilustración es encargada de la taxonomía de discursos, conceptos, o información, de tal forma         que desde la clasificación él ilustrador expone; sentido, contexto, trasfondo, metáfora, análisis, crítica, sentido irónico, entre otras diferentes variables. La expresión visual de la ilustración presenta, representa, ilumina, o decora visualmente un texto escrito, sin importar su género.

El cuerpo y la mirada de oriente

horizontal como espacio trascendente_Mesa de trabajo 1.jpg

La visión de oriente se desarrolla con una dialéctica distinta, la anatomía cósmica, avanzada para muchos; pues plantea desde sus inicios un acercamiento que proviene de la comprensión o por lo menos la pregunta por los grandes misterios de lo trascendente; es así que, en el arte, las representaciones simbólicas del teatro, la música, las artes plásticas, o en los rituales cotidianos la presencia del cuerpo se hace manifiesta desde la profundidad a la superficie. Insinúa las correspondencias existentes entre las estrellas y algunas estructuras del cuerpo, entre la naturaleza, los estados o estaciones, entre los materiales, los elementos, los ciclos de la vida, donde el cuerpo ocupa un lugar con la naturaleza.

 

Para el pensamiento oriental la coincidencia que puede existir entre el número de extremidades del cuerpo (cuatro), y que las estaciones del año también sean cuatro, no es coincidencia; es decir; el cuerpo es sólo la expresión o reflejo de otro gran misterio, un misterio mayor, meta empírico y trascendente: reflejo de otra realidad, invisible pero plena, y más fuerte que cualquier realidad de nuestro mundo.

© 2024 Creado por Ari Diaz

bottom of page